Historia

Cero Anestesia fue creado por Joe Santibáñez el día 18 de abril de 2017, sin embargo, la idea de crear un programa radial estuvo presente desde los 5 años en la vida de Joe. Su padre, José Santibáñez aficionado a la música en Vinilos y muy fanático del mundo radial, inculcó en su hijo Joe el gusto por este medio de comunicación. Ya desde los 5 años, Joe conducía un programa radial que su padre inventó bajo una radio ficticia llamada “Tropical 93.1 FM”, en la cual, abastecido por una grabadora de audio en casette y conexiones análogas de tornamesas y vinilos, “salía al aire” en un programa radial, con su respectiva cortina, y estilo. Eran los comienzos por el gusto en la radio. Más tarde, ya a la edad de 7 años, Joe participó activamente en actos de su colegio en Conchalí. Sus padres, contrataban en aquel entonces a Don Federico Dieteric, un fotógrafo del barrio que también realizaba producciones audiovisuales en VHS con su enorme cámara de estudio de televisión para registrar en material audiovisual la participación de Joe en los actos en el colegio. Hasta el día de hoy, queda un recuerdo anecdótico en la familia de Joe… el día en que actuó como camarógrafo. Aquel día, había un show de circo en el colegio. El pequeño Joe, insistió en que esta vez no quería actuar en la escena, sino más bien quería grabar. Dado que Don Federico lógicamente no facilitaría la cámara a Joe, él decidió hacerse de una caja de cartón, algunos papeles lustre, plumones y hojas de oficio para confeccionar él mismo una cámara del tamaño de la de Don Federico… llamaba la atención el foco de la misma, que era un cilindro de papel higiénico. En esa oportunidad, Joe salió a escena como el segundo camarógrafo (parte del show de circo), iba todo bien hasta que una niña del público tropieza y se cae al suelo. Joe en lugar de ayudar a levantarse corrió donde la niña y asemejó un “Zoom In” tal como lo haría un camarógrafo en la realidad. Este hecho causó risa en el público escolar y marcó una anécdota familiar que hasta hoy se recuerda.

Al margen de las aventuras de colegio, Joe también desarrollaba mucho su interés por el mundo audiovisual y actoral con sus primos “Pepi”, “Cucha” y “Chilo”, sobre todo en vacaciones de invierno y verano. Los tíos de Joe, adquirieron una videocámara, novedad por esos años y también un aparto electrónico para edición de videos en cintas VHS y Hi8. Durante vacaciones estaba el tiempo y las ganas de un grupo de 6 primos para realizar ideas cinematográficas. Fue entonces cuando el primo de mayor edad, Chilo (Daniel Santibáñez) decidió producir una película llamado “Crota Jones”, una parodia de la película Indiana Jones, muy de moda en esa época. Joe ocupó los papeles de guardia de seguridad y de personal de aseo. Ya más maduro, su primo Chilo dejó de llamarle la atención el asunto cinematográfico, delegando en su hermana Pepi (Miriam Santibáñez) el rol de creación de nuevas películas de verano. Fue entonces donde Pepi decidió producir “Un champorreado de miedo” una parodia estilo Scary Movie (que aún no salía en cartelera) donde se narraba una historia de terror, pero mezclando diversas escenas de películas y series de TV. Joe era el protagonista en esta película. También Pepi creó “Joe Potter”, una parodia de Harry Potter y la Piedra Filosofal. Esta última película alcanzó a ser grabada en un 60%, sin embargo, por madurez y crecimiento del grupo, ya no era viable. Nunca se terminó de grabar este proyecto.

Ya a los 10 años, Joe participó en un taller escolar, en épocas de los inicios de la Jornada Escolar Completa, llamado “Taller Audiovisual”, liderado por el “Profe Leonardo”, del ramo de matemáticas. En este taller, Joe participó como camarógrafo y actor de un cortometraje junto a compañeros del colegio, llamado “No a la Droga”. Desde 5to básico, Joe también hacía de DJ en las convivencias organizadas por el grupo curso. Era la única oportunidad en que su papá le prestaba la radio de 10 Watts a casette.
Más tarde, ya a los 12 años, Joe siguió relacionado a los vinilos y el sonido. Decidió trabajar como ayudante en el Gas y vendiendo helados fruna en las “micros” para financiar sus primeros equipos de audio. A los 16 años tenía una productora llamada FLOW Producciones, siendo uno de los DJ más demandados en la población Arquitecto Oherens, Eneas Gonel y Chacabuco (Conchalí y Recoleta) también participó activamente en diversas Discotheques llegando incluso a lugares como KMASU, LUXOR y TALADRO. Ya entrando al mundo laboral, no pudo dejar tiempo para los proyectos con la productora y decidió enfocarse en el trabajo en lugar de la producción de eventos. Fue entonces cuando tocó las puertas en la radio online 3S.cl y se presenta con un primer proyecto radial llamado “Ibiza White Music”, conducido por el personaje “Michael Mengsel”, una versión “mejorada” de DJ FLOW. El programa estuvo al aire durante tres meses. Lamentablemente dejó de existir junto con la Radio, que decidieron cerrarla.
Durante el año 2016, Joe nuevamente intenta retomar el mundo radial, pero esta vez por sintonía FM. Fue en noviembre de 2016 cuando se redacta un proyecto llamado “El Informe Santibáñez”, un espacio que busca marcar diferencia en la comunidad a través del acontecer noticioso de la comuna de Conchalí. El proyecto es presentado en Radio Caleidoscopio de Conchalí 107.1 FM y fue rápidamente aprobado por el Director de la Radio Don Robinson Piñeda. Sin embargo, a pesar de tener la aprobación para iniciar el programa, pasaron 5 meses para lograr concretar el proyecto al aire, cambiando durante este tiempo al nombre “Sin Anestesia”.

Sin Anestesia, salió al aire por primera vez el día 20 de abril de 2017, con tres locutores principales y protagónicos: Jorge Rojas Vallejos, Ángel Aravena Vucina y Joe Santibáñez González. La edición salió al aire sólo aquel día y tuvo que ser suspendido por tres semanas a causa de que dos de los tres conductores se bajaron del proyecto. En mayo de 2017, Joe invita a su amigo Cristian Mandriaza, y salen al aire nuevamente con el programa con una marcada orientación a la música.
Desde mayo de 2017, Sin Anestesia se dedicó a tener invitados expertos o especialistas en áreas técnicas, además de mezclar ediciones “Musicales” con Bandas en Vivo principalmente locales de Conchalí. La fórmula no dio los resultados que se esperaba, dado que los expertos invitados no eran de la comuna y muchas veces las temáticas tratadas eran ajenas a las necesidades de la comuna. Es por esto, que se desarrolló un nuevo enfoque para iniciar el año 2018, y se buscó dar mucho más protagonismo a los dirigentes sociales y bandas de la comuna.
En esta nueva búsqueda, se decide cambiar el nombre por temas de derecho de autor. La marca “Sin Anestesia” ya estaba registrada por Chilevisión, fue por esto que se decidió cambiar el nombre a “Cero Anestesia”. También, en vías de este nuevo enfoque, se desarrolla material audiovisual de mejor calidad, dado que hasta ese momento sólo se transmitía en vivo desde los estudios de Radio Caleidoscopio. Fue entonces cuando se decide mezclar el mundo de la radio, con el mundo de las comunicaciones audiovisuales. Fue el momento propicio para iniciar producciones que la gente conchalina podría valorizar por sobre un programa radial una vez por semana. Fue entonces cuando se deciden crear dos programas iniciales: #CeroAnestesiaSocial y #CeroAnestesiaMusical (marzo 2018), en donde se realizan entrevistas y coberturas sociales y musicales de la comuna. Con el tiempo se agregó #CeroAnestesiaNoticias y #LaCalleOpina (abril 2018). Durante mayo de 2018, también Cristian Mandriaza se baja del proyecto.
Hoy Cero Anestesia está creciendo. Se trabaja constantemente para mejorar los productos, reclutar a más personas que puedan dar apoyo en las calles para intentar estar en toda la comuna rápidamente. Dar cobertura en el tiempo y forma adecuados y ser un medio de comunicación social que dé voz a las necesidades e intereses de los vecinos. El futuro de Cero Anestesia se proyecta como un medio de comunicación con Señal Televisiva Propia (canal de televisión comunitario), con más cantidad de noteros y productos audiovisuales de calidad superior. También se busca organizar el 1er Festival de la Música en Conchalí, organizado netamente por Cero Anestesia y que sea un evento anual en la comuna. La finalidad es siempre destacar al vecino/a con talentos, la crítica dura a la política local y la promoción de actividades benéficas y de real aporte a la ciudadanía.

NUESTROS AUSPICIADORES